
Angela Merkel podrá encadenar un cuarto mandato consecutivo como canciller, para lo cual ha anunciado que entablará conversaciones para poder formar Gobierno. Estas son algunas claves de lo que puede suceder a partir de ahora en Alemania.
¿Quién gobernará Alemania?
Los socialdemócratas del SPD anunciaron que se pasarán a la oposición. Por ello está descartada la repetición de una gran coalición, la fórmula que se dice preferiría la mandataria.
A Angela Merkel le queda como opción un tripartito de sus Uniones Cristianodemócrata y Cristiano Social (CDU/CSU), el Partido Liberal (FDP) y Los Verdes bautizado como «Jamaica» por los colores de las formaciones, negro, amarillo y verde, que coinciden con los de la bandera del país caribeño.
Esta combinación se antoja muy difícil de concretar por la distancia que separa en especial a los liberales, cercanos al mundo empresarial, y los ecopacifistas. Sin embargo, se han mostrado dispuestos a hablar.
La posibilidad de formar un Gobierno en minoría fue rechazada por Merkel el domingo alegando que traería aparejada la inestabilidad. Por último no hay que descartar la posibilidad de que haya de nuevo elecciones.
¿Qué plazos hay para la formación de Gobierno?
El nuevo Bundestag, que será el más fragmentado desde la primera legislatura tras la fundación de la República Federal de Alemania (1949-1953), deberá constituirse en el plazo de 30 días y será el encargado de elegir al nuevo canciller de Alemania.
Sin embargo, la votación del jefe de Gobierno tendrá lugar una vez que se cierren las conversaciones entre los partidos sobre posibles alianzas, algo que se puede extender durante más de 90 días como pasó en la última legislatura. La Constitución alemana no estipula plazos para la formación del Ejecutivo. No obstante, Merkel espera conseguirlo antes de navidad.
¿Cómo será el próximo parlamento alemán?
Un total de 709 diputados formarán el próximo Bundestag (Cámara Baja), que será el mayor en la historia de la República Federal de Alemania: 246 de CDU/CSU, 153 del SPD, 94 de la AfD, 80 del FDP, 69 de La Izquierda y 67 de Los Verdes.
El récord anterior fue alcanzado en 1994, con 672. El nuevo Parlamento será el de mayor tamaño de las democracias occidentales, por delante de la Cámara de Representantes de Estados Unidos o de la Cámara de los Comunes del Reino Unido. En la pasada legislatura contó con 631 diputados.
¿Qué papel tendrá la AfD como tercera fuerza?
Alternativa para Alemania festejó un triunfo fulminante para alzarse como tercera fuerza con un 13 % de los votos y 94 escaños. El propio partido ya anunció que pretende marcar la agenda política y «recuperar el país y su gente».
Pero, por lo pronto, el partido vivió ayer el estallido de peleas internas: Frauke Petry, la carismática copresidenta, debilitada en el pasado congreso del partido, anunció que renuncia a formar parte del grupo parlamentario para trabajar como legisladora independiente. No se descarta que algunos de sus correligionarios moderados le sigan los pasos y formen un nuevo grupo, causando así la fractura de la formación.
0 comments on “Algunas claves tras las elecciones en Alemania”